10.1.3 Condiciones Generales
Desde la pestaña de Condiciones Generales recogeremos condicionantes económicos por defecto del cliente.
- Condiciones de Pago: indicaremos el código de la forma de pago del cliente (véase Auxiliares / Datos Cobro/ Pago / Forma de pago).
- Vtos.: número de vencimientos dependiendo de la forma de pago. Indicamos si la cifra indicada son D (días) o M (meses)
- D.1.: día del primer vencimiento.
- Per.: periodo entre vencimientos.
- Días de Pago: pueden incluirse hasta 3 días de pago para el mismo cliente.
- Días Ult. Vto. / % Ult. Vto.: esta opción permite modificar la fecha del último vencimiento, atrasándolo según los días especificados. Introduciendo un %, éste se aplicará sobre el importe total de la factura variando la cantidad a cobrar del último vencimiento. Estas opciones son independientes una de la otra, de la misma manera que se complementan entre sí.
- Con Domicilio: Con el check activado, aplica la domiciliación en el formulario. Dicha información se especifica en la pantalla que sale al pulsar el botón
, la cual puede ser utilizada, solamente, con carácter informativo Encontramos un campo para observaciones denominado MEMO con capacidad para 250 caracteres.
- Domiciliación autorizada: Con este check marcamos que está autorizada la domiciliación.
- Código Canal: es el código de Canal definidos en Auxiliares, y permite tener varias cuentas diferentes en un mismo banco.
- IBAN: es el código internacional que tienen las cuentas corrientes. Si se quiere hacer una transferencia a una cuenta francesa se ha de realizar por la cuenta IBAN, ya que el formato de las cuentas corrientes varia de un país a otro, y el IBAN respeta una serie de formatos establecidos por todos los bancos. Consultando a través del icono de ayuda podemos ver la composición de este tipo de cuenta: 2 primeros dígitos son del país, etc. El uso del IBAN es obligatorio desde la entrada en vigor de la normativa SEPA en Febrero del 2014 en lugar de la cuenta CCC nacional. Desde el menú de Auxiliares,Herramientas, SEPA disponemos una opción para el cálculo automático del IBAN.
- Desde el icono
podemos acceder a la gestión de los mandatos SEPA. Obligatorios para la realización de remesas bancarias. Consulte Adaptaciones SEPA
- SWIFT: es la identificación de la sucursal de un banco en formato internacional. Cada sucursal tiene un identificador único para trabajar con bancos en el extranjero, 11 letras para la sucursal del banco y código cuenta para su identificación.
- CCC, a través de este botón
se accede a la Entidad / Cuenta: número cuenta del cliente. Este número de cuenta puede salir impreso en cualquier documento (albarán, factura) para indicar al cliente la cuenta en que se realizará el cargo. Nos facilita el dígito de control en caso de error.
Disponemos del icono de la calculadora para el cálculo del IBAN a partir de la CCC. Para la realización del cálculo se ha de estar en modo edición. Con el botón IBAN accederemos a la cuenta IBAN y SWIFT
- Desde el botón de acceso a la segunda pantalla
de las condiciones de pago accederemos a las opciones del cliente respecto la aplicación o no de la Ley de la Morosidad, con sus plazos de vencimientos, así como si el cálculo de los días de pago se han de tener en cuenta para el cálculo de la fecha tope de los vencimientos.
- Datos IVA. Definiremos el tipo de Impuesto a aplicar por defecto en el cliente.
- IVA: tipo de IVA a aplicar. Si incluye recargo marcaremos la casilla R. Equivalencia (recargo de equivalencia) y si incluye el IVA marcaremos IVA incluido.
- IVA del Documento: activando esta opción, el tipo de IVA que nos proponen al realizar operaciones de venta será el que tiene seleccionado el propio cliente en la ficha sino, utilizará la indicada para cada uno de los artículos.
- En el caso de ser un cliente no Nacional elegiremos la opción de Exento, en cuyo caso tampoco tendrá en cuenta el tipo de IVA del artículo sino que éste será = 0. Esto siempre que no sea necesario la aplicación del IVA vigente al no estar el cliente registrado en el VAT (para ventas intracomunitarias).
- En caso de tener activada la doble imputación de impuestos (Canarias) podremos indicar el tipo de IGIC para cuando se realice a este cliente ventas en Canarias y desde Canarias. La doble imputación es necesaria en el caso de que se venda a un cliente desde la península (venta nacional, intracomunitaria, extracomunitaria), pero además concurra que se le vende en Canarias desde Canarias, por lo que ha de aplicarse el IGIC.
- Otros impuestos: Indicaremos el tipo de IRPF a aplicar en los documentos.
- Datos Contables. Cuenta contable / Concepto contable / Cta. Efectos/ Cuenta Entrega a cuenta: se rellenarán para realizar el traspaso a contabilidad de KRITER Finances. Al dar de alta un cliente por defecto nos propondrá una cuenta contable coherente con el código asignado. El formato de dichas cuentas se puede definir en Auxiliares, Herramientas, Parámetros.
- Permite agrupar recibos: agrupar efectos para facturar. Activando este check tendremos la posibilidad de agruparle al cliente diferentes recibos para enviar al cobro. Si el check está desactivado no se perderá la información, sino que bastará activarlo para poder agrupar los efectos realizados hasta ese momento.
- Enviar Publicidad: posibilidad de clasificar al cliente para posteriormente realizar una exportación y combinar correspondencia.
- Se descuentan abonos en facturas: en el momento de la Facturación agrupamos en efectos positivos y negativos compensándose entre ellos. En el supuesto de hacerle un abono al cliente éste se descontará automáticamente de una factura que tengamos pendiente de cobro generando así un efecto por la diferencia.
- Se retienen documentos por impagados. Se retendrá por impagado si activamos el check y además tenemos marcado en Auxiliares, Parámetros, Parámetros Generales, Riesgo, que se permiten la retención por impagados.
- Se retienen documentos por vencidos. Se retendrá por vencido si activamos el check y además tenemos marcado en Auxiliares, Parámetros, Parámetros Generales, Riesgo, que se permiten la retención por efectos vencidos.
- Se trabaja con el riesgo del agrupador. Al marcar esta opción el riesgo cambia al del agrupador y sólo se permite consultar el riesgo del agrupador, no el del cliente individual.
Cuando se asigna el cliente Agrupador del riesgo, no se trabajará con el riesgo individual del cliente, sino con el del cliente Agrupador.
- Datos Comerciales:
- Descuentos e Intereses: son descuentos e intereses de pie o cabecera (financieros) de facturas fijos para ese cliente en concreto.
- Tarifa: Código de la Tarifa de precios de venta a utilizar por parte del cliente (Véase Artículos / Tarifas).
- Fichas categorías: opción de clasificar los clientes por categorías para asignar precios por categoría de clientes y categoría de artículos en las fichas comerciales (véase Clientes – Fichas Comerciales).
- Escalados:
- Valor a aplicar a Dto. Cabecera 1 por Pedido de Tienda Nueva: valor específico a aplicar en el descuento 1 de cabecera en caso de tener marcado el check de Tienda Nueva.
- Retener si el importe del documento no llega a...: tenemos la posibilidad de retener el documento en caso que su importe no supere la cantidad que le establezcamos.
- Descuento por escalado de importes: desde este campo seleccionaremos el escalado por importes que habremos creado desde el módulo de Auxiliares (consultar Grandes Superficies).
- Descuento por escalado de artículos diferentes: este tipo de descuento nos permitirá seleccionar unos descuentos determinados dependiendo el tipo de artículos (consultar Grandes Superficies).
- Puntos TPV: Marcaremos este check si aplicaremos los puntos de fidelización a este cliente en ventas TPV.
- Cliente Vario: Indicaremos si el código de cliente lo definimos como un vario. Cuando se realizan documentos de venta contra un cliente definido como vario, es posible en la pestaña F3 de dichos documentos recoger los datos fiscales del cliente real, con lo cual aunque la venta se realiza a un código vario, recogemos los datos fiscales obligatorios en la factura, pasando dichos datos a las declaraciones fiscales.
- Riesgo: en este apartado estableceremos el límite del riesgo que queremos asignar a un Cliente, fecha, Compañía de Seguros y código de la compañía si es necesario. En el caso de que se utilice, cada vez que se modifique éste nos pedirá un motivo. Este Riesgo lo controlaremos desde Pedidos y Albaranes en función de las opciones que para el control del mismo tengamos activadas en el área de Auxiliares/ Parámetros Generales/ Riesgo. Si tenemos activado el trabajar con el riesgo del agrupador, definiremos este.